Formación REM

Herramientas clave para acompañar en salud del ciclo menstrual ovulatorio, derechos menstruales y sexualidad integral
MÓDULO I Edición 2025
Fundamentos de la Salud Menstrual en el Marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos

Presentación
El seminario forma parte del proyecto “Sexualidad y Ciclicidad Menstrual”, diseñado e implementado por la Red de Educación Menstrual (REM) con el financiamiento de Fondo Semillas A.C.
El objetivo de este proyecto es contribuir a que activistas, educadoras menstruales y acompañantes de procesos de desarrollo psicosexual cuenten con las herramientas necesarias para promover a la salud menstrual como eje fundamental para el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR).
Para cumplir con este objetivo se proponen tres fases principales: la primera consistió en la implementación de un diagnóstico participativo desarrollado en Querétaro, Michoacán y Chiapas, el cual recupera y analiza cuatro categorías:
- Saberes Sobre Salud Menstrual
- Dudas, desconocimientos, mitos y prejuicios
- Procesos de enseñanza-aprendizaje
- Salud menstrual y su relación con los DSyR
El diagnóstico se implementó con diferentes grupos poblacionales para tener una mirada más amplia y diversa sobre los saberes, intereses, necesidades y herramientas que tienen las personas respecto a la salud menstrual y su relación con los DSyR. Las poblaciones participantes fueron las siguientes:
- Activistas menstruales y acompañantes de procesos de desarrollo psicosexual (profesionales en psicología, sexología, medicina, docencia, orientación, etc).
- Madres y padres de niñeces pre menstruantes y/o menstruantes
- Niñas, niños y niñes pre menstruantes, menstruantes o no menstruantes, con un rango etario entre los 6 y los 11 años.
- Adolescencias pre menstruantes, menstruantes o no menstruantes, con un rango etario entre los 12 y los 17 años.
- Mujeres jóvenes menstruantes con un rango etario entre los 18 y los 30 años, mujeres adultas menstruantes entre los 31 y los 60 años y personas menstruantes de la comunidad LGBTTTIQ+, entre los 18 y los 40 años.
La información obtenida de este proceso de investigación nos permite identificar los contenidos temáticos, la metodología y los enfoques para implementar la segunda fase, la cual se encuentra en desarrollo y consiste en diseñar e impartir un seminario formativo que recupere los resultados del diagnóstico e integre todas las categorías estudiadas.
Algunos hallazgos del diagnóstico:
El diagnóstico revela que aunque muchas personas tienen conocimientos básicos sobre la pubertad y el desarrollo sexual, también existen muchas ideas erróneas y mitos relacionados con la sexualidad y la menstruación.
Existe una falta de comprensión sobre los derechos sexuales y reproductivos, y estos no se asocian correctamente con la salud menstrual, lo que afecta la dignidad humana y el pleno ejercicio de estos derechos.
A pesar de algunos avances en la percepción de la menstruación, muchas respuestas reflejan discursos hegemónicos y patriarcales que perpetúan la discriminación y la violencia estructural contra las niñas, mujeres y personas menstruantes.
Se identifica una carencia de estrategias didácticas efectivas para enseñar sobre la salud menstrual y la sexualidad, especialmente en grupos marginados como personas con discapacidad, pueblos originarios y la comunidad LGBTTTIQ+.
Existe una demanda significativa por más información y habilidades comunicativas para mejorar la enseñanza y comprensión de estos temas, lo que lleva a la propuesta de diseñar una formación teórica y metodológica integral sobre salud menstrual y los derechos relacionados a esta.

Fundamentación del curso:
Los resultados del diagnóstico dan evidencia de la línea primordialmente biologicista en los procesos de aprendizaje sobre sexualidad y menstruación. Por lo tanto, el seminario está diseñado para incluir en las diferentes sesiones un enfoque integrador, tomando en cuenta elementos psicológicos, sociales, culturales y biológicos, haciendo visible un panorama complejo pero con propuestas encaminadas a estructurarlo con bases sólidas.
El trabajo que realiza la Red de Educación Menstrual parte de un enfoque feminista, de derechos humanos y de inclusión social; mismos que son parte del diseño e implementación de las actividades correspondientes al seminario. Es importante contar con estas perspectivas pues nos interesa ser parte de la transformación y emancipación de los saberes, discursos, actitudes y acciones que atentan la dignidad de las mujeres y personas menstruantes. También identificamos la necesidad urgente de reconocer la diversidad de contextos, necesidades e intereses de la población.
Las bases teóricas que se proponen en cada una de las sesiones tienen el respaldo de investigaciones, autores, autoras, profesionistas y todo el trabajo desarrollado y documentado, en materia de menstruación, sexualidad y derechos humanos. Con la misma importancia, se incluyen aportaciones de educadoras menstruales que cuentan con experiencia, conocimientos y el compromiso en la creación e implementación de teorías, conceptos, metodologías y pedagogías relacionadas con la salud menstrual.
En el seminario se ofrece a partir de una metodología activa, donde los y las participantes ocupan un lugar esencial para recuperar y reconocer sus saberes y experiencias favoreciendo el aprendizaje a través de estrategias enseñanza que faciliten la adquisición de nuevos conocimientos y su integración con los previos.
En cada una de las sesiones se incentiva la reflexión a partir de los contextos de su función educativa o de acompañamiento, dándoles acceso a la información pero sobre todo al análisis de los mismos.
El primer módulo del seminario es con contenidos básicos, por lo que algunos aspectos no se desarrollan a profundidad o no se incluyen en este momento. Sin embargo, se les dará el seguimiento oportuno en los próximos módulos.



Módulo I
Objetivo: Implementar un curso con perspectiva de derechos dirigido a las personas interesadas en el acompañamiento de procesos vinculados a la sexualidad y la ciclicidad menstrual, para promover la salud menstrual como eje fundamental en el ejercicio pleno de los DSyR. A partir de la construcción colectiva de aprendizajes, el desarrollo de habilidades socioeducativas y el análisis de la diversidad de contextos individuales y socioculturales.

Aspectos a Considerar
Mujeres, personas menstruantes, activistas sociales, artistas, profesionales de diferentes áreas (especialmente salud y educación), madres, padres, docentes, personas defensoras de derechos humanos, promotoras comunitarias, funcionarias públicas y/o directivas y operativas en organizaciones civiles. Y todas aquellas personas interesadas o involucradas en la salud y la educación menstrual y sexual
Te recordamos que el primer módulo de este seminario está pensado para abordar los fundamentos y conceptos básicos, así que, este primer módulo NO es para ti si eres educadora menstrual experta en ciclicidad, salud hormonal, método sintotérmico, entre otros temas relacionados que abarcan un espectro amplio de los cuerpos menstruantes, más allá de los fundamentos y los conceptos básicos sobre sexualidad, salud menstrual y derechos.
Te invitamos a estar pendiente del segundo módulo para que puedas ser parte de la comunidad de aprendizaje que estaremos impulsando.
- Nunca has tomado un seminario, curso o taller relacionado a la sexualidad, ciclicidad y salud menstrual, y quisieras conocer y aprender los conceptos básicos, fases, etapas y fundamentos vinculados a estos temas.
- Cuentas con conocimientos básicos y/o imprecisos sobre estos temas, y te gustaría ampliarlos y profundizarlos para poder entender mejor los procesos corporales de las niñas, mujeres y personas menstruantes.
- Eres promotora de productos para la gestión menstrual, educadora y/o activista menstrual y te interesa integrar una mirada desde los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) a tu práctica profesional.
- Te dedicas a brindar servicios de atención médica, psicológica y/o sexual y quieres integrar contenidos sobre salud menstrual desde un enfoque de derechos a tu práctica profesional.
- Trabajas con grupos de personas en el ámbito educativo, institucional, empresarial y/o comunitario, y quieres integrar contenidos sobre sexualidad y salud menstrual desde un enfoque de derechos a tu práctica profesional.
- Eres madre, padre y/o persona cuidadora y te interesa tener herramientas adecuadas de acompañamiento para la transición en cada etapa de desarrollo sexual (infancia, pubertad-adolescencia, juventud, madurez y vejez).
- Eres una mujer y/o persona menstruante que tiene interés en conocer y entender más acerca de sus propios procesos de desarrollo sexual, para así mejorar la relación con tu cuerpo.
Al finalizar el módulo 1 de este seminario:
- Tendrás una constancia de participación otorgada por la Red de Educación Menstrual y Fondo Semillas A.C., con un valor curricular de 30 horas de estudio.
- Podrás integrarte a la comunidad de aprendizaje que estamos co-creando con todas las personas que se sumen al proceso formativo, donde se busca fortalecer a las y los acompañantes y educadoras menstruales a partir del intercambio de recursos informativos, educativos y didácticos para brindar un acompañamiento psicosexual integral, que contemple la salud cíclica y la dignidad menstrual.
- Podrás adquirir un descuento en la inscripción al segundo módulo del seminario, en caso que tengas el interés de seguirse formando.
Para acreditar el módulo será necesario que respondas dos cuestionarios, uno previo al seminario y el otro al finalizar la última sesión.
Además, solicitamos tu asistencia responsable y activa durante las sesiones, ya que estas serán de manera sincrónica y no se entregarán grabaciones de las misma
Seminario formativo: Sexualidad y Ciclicidad Menstrual
Módulo I
FUNDAMENTOS DE LA SALUD MENSTRUAL EN EL MARCO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS (DSyR)
CONTENIDOS CLAVE
- Ciclo menstrual: Biología, mitos y salud mental vinculada a la ciclicidad.
- Sexualidad integral: Placer, diversidad sexo-genérica y fertilidad.
- Educación menstrual: Estrategias didácticas y acompañamiento.
Sesión especial: Conferencia sobre cólicos y dolor menstrual (2 de septiembre, 17:30 h).
FECHAS Y HORARIOS
Las sesiones regulares se impartirán los días Domingo. - 9:00 a 11:30 am (hora CDMX)
- Del 3 de agosto al 26 de octubre 2025
PERIODO DE IMPARTINCIÓN
Inicio de clases 3 de agosto Fin de clases 26 de octubre
MODALIDAD
Virtual-sincrónica, por medio de la plataforma ZOOM
Fechas Importantes
2025
Apertura de convocatoria
1 DE JULIO
Cierre de convocatoria
30 DE JULIO
Fecha límite para realizar tu pago (de acuerdo a la modalidad seleccionada)
3O DE JULIO
Periodo de Clases
03 de AGOSTO AL 26 DE OCTUBRE

Formatos de pago
Una vez que tengas tu comprobante de pago, llena el formato de inscripción al seminario a más tardar el 30 de julio del 2025.
Proceso Inscripción
Costo
El costo total del módulo es de $3,200 MXN ($175 USD). Para generar tu inscripción deberás realizar tu pago a más tardar el 30 de julio del 2025, a la siguiente cuenta:
- Entidad: NU México
- Número CLABE: 638180010182880488 Número de cuenta: 01018288048
- Nombre: Laura Morales Lecona
Formatos de pago
- Una exhibición $3,200 ($175 USD) (hasta el 30 de julio)
- Dos pagos de $1,750 ($95 USD) (30 de julio y 18 de agosto)
- Tres partes de $1,200 ($65 USD) (30 julio, 1 septiembre, 1 octubre)
- Seis partes de $600 ($35 USD) (30 julio, 16 de agosto, 1 septiembre, 16 septiembre, 1 de octubre, 16 octubre)
Los pagos deberán realizarse en las fechas correspondientes, de no realizarlos, será motivo de baja sin posibilidad de reembolso.
Preguntas Frecuentes
Modulo I
No, el seminario proporciona herramientas clave y conocimientos esenciales sobre la salud menstrual y su relación con los derechos sexuales y reproductivos. Aunque no está diseñado específicamente para formar educadoras menstruales, este primer módulo te ofrecerá una base sólida de fundamentos básicos, que te permitirá profundizar en estos temas si decides continuar explorándolos.
No. La Red de Educación Menstrual (REM) es una red formal no institucionalizada, esto quiere decir que no nos encontramos constituidas para emitir documentos legales por el momento. Tampoco tenemos alianza o vinculación con alguna institución educativa que avale el seminario con alguna validez oficial.
Al concluir el módulo y cumplir con los criterios, entregaremos una constancia de participación con un valor curricular de 30 horas de estudio, otorgada por la REM
Si, para nosotras es importante conocer e incluir la diversidad de contextos.
Participar de la mayoría de las sesiones te ayudará a llevar una secuencia de los contenidos desarrollados. No pretendemos seguir los lineamientos académicos en la asistencia, sin embargo es importante cubrir la mayoría para recibir la constancia de este primer módulo.
Cabe mencionar que NO habrá devolución del pago en ningún caso, así sea un pago completo o parcial.
Sí, te puedes inscribir y formar parte de la comunidad de aprendizaje. En la Red de Educación Menstrual operamos con una perspectiva incluyente y de respeto a los derechos de todas las personas.
En este momento sólo se lleva a cabo el módulo 1 que consta de 8 sesiones, 4 círculos narrativos, 1 sesión especial y 1 última sesión para presentación de proyectos finales.
NOTA: Nos encontramos en el proceso de diseñar el siguiente módulo.